Gloria Fuertes en Biografías

Gloria Fuertes García (Madrid, 28 de julio de 1917 - Madrid, 27 de noviembre de 1998) fue una de las voces más auténticas de la poesía española del siglo XX. Nacida en el popular barrio de Lavapiés, en el seno de una familia humilde, Gloria encontró en la literatura un refugio y una forma de expresión desde muy temprana edad.



A los tres años ya sabía leer y a los cinco escribía y dibujaba sus propios cuentos, que luego cosía con hilos para encuadernarlos. Este temprano amor por las letras se mantuvo a pesar del nulo estímulo familiar. Como ella misma relataría años después: Cuando mi madre me veía con un libro, me pegaba. Nadie de mi familia me dijo nunca escribe, hija, escribe, que lo haces bien...

Con apenas 14 años, en 1932, publicó su primer poema, Niñez, Juventud, Vejez y a los 17 escribió su primer libro de poemas, Isla Ignorada, que sería publicado hasta 1950. Para ayudar a la economía familiar, Gloria asistió al Instituto de Educación Profesional de la Mujer, donde obtuvo diplomas en taquigrafía, mecanografía, higiene y puericultura.

Tras la muerte de su madre en 1934, empezó a trabajar en Talleres Metalúrgicos como contable, compaginando su trabajo con la escritura. Un año después ya publicaba versos en revistas para niños y daba sus primeros recitales de poesía en Radio Madrid.

Desde 1938 hasta 1958 fue secretaria de oficina, trabajo que desde 1939 hasta 1953 compaginó con el de redactora en la revista infantil Maravillas, donde publicaba semanalmente cuentos, historietas y poesías para niños. Allí creó populares personajes como Coletas y Pelines que alcanzaron gran fama entre el público infantil.

En 1942 conoció al poeta Carlos Edmundo de Ory, uno de los fundadores del Postismo, movimiento vanguardista de la posguerra española. Su amistad e intercambio intelectual influirían notablemente en su estilo poético.

En 1951, junto con María Dolores de Pablos y Adelaida Las Santas, fundó el grupo femenino Versos con faldas, que durante dos años realizó lecturas y recitales por cafés y bares de Madrid. Este acto de rebeldía cultural en la España franquista representa bien su espíritu pionero y reivindicativo. También participó con Antonio Gala, Julio Mariscal y Rafael Mir en la creación de la revista poética Arquero, que dirigió hasta 1954.


Entre 1955 y 1960 estudió biblioteconomía e inglés en el Instituto Internacional de Madrid, donde conoció a la hispanista estadounidense Phyllis Turnbull, con quien mantendría una relación durante quince años.

En 1961 obtuvo la beca Fulbright para impartir clases de Literatura española en la Universidad Bucknell, en Estados Unidos. Como ella misma comentaba, fue la primera vez que pisé una universidad. Posteriormente, impartió clases en el Mary Baldwin College y en el Bryn Mawr College hasta su regreso a España en 1963.

Aunque su obra poética para adultos es profunda y rica, fue su faceta como autora de literatura infantil y sus apariciones en televisión lo que la convirtió en un rostro y una voz reconocible para toda una generación de españoles. A mediados de los años 70, sus colaboraciones en programas infantiles de TVE como Un globo, dos globos, tres globos y La Cometa Blanca le dieron una enorme popularidad. 

Con su inconfundible voz grave, su aspecto poco convencional y su manera directa y tierna de comunicarse con los niños, Gloria Fuertes se convirtió en un referente cultural. Su poesía se caracteriza por un lenguaje sencillo, coloquial, cargado de juegos de palabras e ironía. Abordó temas como la soledad, la muerte, Dios, el amor, la paz y la justicia social, siempre desde una perspectiva personal y con un toque de humor.

Aunque vinculada a la generación del 50 y al Postismo, siempre defendió su independencia creativa definiéndose como autodidacta y poéticamente desescolarizada. En su obra no hay una división clara entre autobiografía y ficción. A menudo creaba una Gloria ficticia a la que atribuía datos aparentemente reales pero que no eran ciertos, mientras que en otras ocasiones incorporaba información autobiográfica auténtica.

Su poesía, aparentemente sencilla, esconde una gran profundidad y ha sido reconocida tanto en España como internacionalmente. Es significativo que Gloria Fuertes y Gabriela Mistral son las únicas mujeres incluidas en la antología Norton que agrupa a cien poetas en lengua castellana.

Fue una defensora de los derechos de las mujeres en una época en la que éstas estaban relegadas al espacio doméstico. Reclamó para ellas el derecho a leer, a escribir, a trabajar y a ser poetas, desafiando las normas sociales vigentes. También fue una firme pacifista, oponiéndose a las guerras de Vietnam, Camboya y la guerra civil española. La experiencia de esta última dejó una profunda huella en ella: Sin la tragedia de la guerra quizá nunca hubiera escrito poesía, confesó.

Su compromiso se extendía también al medio ambiente, siendo una pionera en la defensa de la naturaleza mucho antes de que la conciencia ecológica se extendiera por la sociedad. Se retrató a sí misma como poeta y castiza, enamoradiza y fumadora empedernida, soltera y solitaria, religiosa y bisexual, pacifista y feminista. Nunca ocultó su orientación sexual, aunque tampoco la proclamaba a los cuatro vientos. Su gran amor fue Phyllis Turnbull, una hispanista estadounidense que conoció en 1953 en la sede del Instituto Internacional de Madrid. La relación duró 15 años y terminó en 1970, un año antes de la muerte de Turnbull.

Gloria Fuertes falleció el 27 de noviembre de 1998 a causa de un cáncer de pulmón. En su testamento donó su fortuna al orfanato conocido como Ciudad de los Muchachos del padre Jesús Silva. 

Su legado literario, tanto para adultos como para niños, sigue vigente. Su poesía, aparentemente sencilla pero de gran profundidad, ha resistido el paso del tiempo. En 2017, con motivo del centenario de su nacimiento, se realizaron numerosas actividades y publicaciones que reivindicaron su papel en la poesía española del siglo XX.

Premios y Reconocimientos

- 1947: Primer Premio de "Letras para canciones" de Radio Nacional de España
- 1958: Primera Mención del Concurso Internacional de Poesía Lírica Hispana, con "Todo asusta"
- 1959: Premio Acento con el libro inédito "En pie de paz"
- 1965: Premio Guipúzcoa con "Ni tiro, ni veneno, ni navaja"
- 1966: Premio Lazarillo con "Cangura para todo"
- 1968: Mención de honor en el Premio Hans Christian Andersen de literatura infantil
- 1969: Accésit Premio Vizcaya, con "Cómo atar los bigotes al tigre"
- 1972: Premio Mejor Letra Canción de la Paz, Valladolid
- 1976: Aro de Plata de Radio Televisión Española (que volvería a recibir en 1977, 1978 y 1979)

Obra Destacada

Poesía
- "Isla ignorada" (1950)
- "Aconsejo beber hilo" (1954)
- "Todo asusta" (1958)
- "...Que estás en la tierra" (1962)
- "Ni tiro, ni veneno, ni navaja" (1965)
- "Poeta de guardia" (1968)
- "Cómo atar los bigotes del tigre" (1969)
- "Sola en la sala" (1973)
- "Historia de Gloria: (amor, humor y desamor)" (1980)
- "Mujer de verso en pecho" (1995)

Literatura infantil
- "Canciones para niños" (1952)
- "Pirulí" (1956)
- "Cangura para todo" (1968)
- "El hada acaramelada" (1973)
- "La oca loca" (1977)
- "El camello cojito" (1978)
- "El dragón tragón" (1978)
- "Las tres reinas magas" (1978)
- "Coleta la poeta" (1982)
- "La ardilla y su pandilla" (1981)

Teatro:
- "Prometeo" (1952)
- "La princesa que quería ser pobre" (1942)
- "Las tres reinas magas" (1978)

En Nuestras Redes


 


 

 

 


Comentarios

Entradas populares