Biografía de Safo de Lesbos: La Décima Musa

Nacida en la isla griega de Lesbos alrededor del año 650-610 a.C., Safo se convirtió en una de las voces femeninas más importantes de la Antigüedad y, sin duda, la poetisa más celebrada de la Grecia clásica. Aunque gran parte de su vida permanece en el misterio, su influencia literaria ha trascendido los siglos.
 

Safo nació en el seno de una familia aristocrática en Mitilene (aunque algunas fuentes mencionan Ereso), la capital de Lesbos. Su madre se llamaba Cleis, y su padre, probablemente llamado Escamandrónimo, era un rico comerciante de vinos. Tuvo tres hermanos: Caraxo, Erigüio y Larico, siendo este último copero en el ayuntamiento de Mitilene, un cargo de cierto prestigio.

La vida de Safo coincidió con tiempos turbulentos en Lesbos. Bajo el gobierno del tirano Mirsilo, muchos aristócratas, incluyendo a Safo, fueron exiliados. Pasó aproximadamente 14 años (del 605 al 591 a.C.) en Siracusa, Sicilia, antes de poder regresar a su tierra natal.
 

Una vez de vuelta en Lesbos, Safo dirigió lo que se conoce como el "tíaso" o "La Casa de las servidoras de las Musas", una especie de escuela o asociación cultural dedicada a Afrodita. Allí, las jóvenes nobles aprendían artes como la poesía, la música, la confección de coronas de flores y, en general, recibían una educación refinada.

Safo escribió en dialecto eolio, creando un estilo poético tan distintivo que incluso tiene su propio metro: la estrofa sáfica. Su poesía aborda principalmente los sentimientos íntimos, especialmente el amor, con una delicadeza y sensibilidad extraordinarias.
 

Originalmente, su obra estaba compilada en nueve libros en la biblioteca de Alejandría, pero desafortunadamente, solo nos ha llegado una pequeña fracción: un poema completo (el "Himno a Afrodita") y aproximadamente 650 versos fragmentados.

El nombre de Safo está estrechamente ligado a las relaciones entre mujeres; de hecho, los términos "safismo" y "lesbiana" (de Lesbos) derivan de ella. Sus poemas expresan abiertamente sentimientos románticos hacia otras mujeres, lo que ha generado debates sobre su sexualidad durante siglos.
 

Sin embargo, es importante entender que los conceptos modernos de orientación sexual no existían en la antigua Grecia. Las expresiones de deseo en su poesía reflejan una complejidad mayor que las etiquetas contemporáneas y muestran una visión fluida del amor y el deseo.
 

La influencia de Safo en la literatura es incalculable. Platón la llamó "la décima Musa", elevándola al nivel de deidad inspiradora. Poetas romanos como Catulo y Horacio la admiraron profundamente, y su estilo influyó en movimientos posteriores como el Su obra ha sido redescubierta y reinterpretada en distintas épocas, especialmente durante el siglo XX con el hallazgo de nuevos fragmentos. Hoy, Safo es considerada no solo una gran poeta sino también un símbolo del amor entre mujeres y de la expresión artística femenina.

Una leyenda popular cuenta que Safo, desconsolada por un amor no correspondido hacia un joven llamado Faón, se suicidó arrojándose desde el acantilado de Léucade. Sin embargo, esta historia, popularizada por Ovidio, carece de evidencia histórica sólida y probablemente sea una construcción romántica posterior.

Reconocida en vida como una de las más grandes poetas de su tiempo
Incluida por los griegos clásicos en la lista de los "nueve poetas líricos"
Denominada "la décima Musa" por Platón, honrada con estatuas y representaciones en cerámicas durante la Antigüedad, conmemorada en monedas acuñadas en Mitilene 900 años después de su muerte. Incluida en la instalación artística feminista "The Dinner Party" de Judy Chicago su obra inspiró la estrofa sáfica, utilizada por incontables poetas a lo largo de la historia

Bibliografía

Himno en honor a Afrodita - Su único poema que ha sobrevivido completo
Fragmentos - Aproximadamente 650 versos preservados en citas y papiros
Epitalamios - Cantos nupciales adaptados de canciones populares
"El poema de los celos" (Fragmento 31) - Uno de sus textos más famosos e influyentes
"Poema de Titono" - Descubierto en 2004, reflexiona sobre la vejez

En 2004, se descubrieron nuevos fragmentos de su obra en un papiro que envolvía una momia, ampliando nuestro conocimiento de esta extraordinaria poetisa que, casi 2,700 años después, sigue cautivando con la fuerza y belleza de sus versos.

Comentarios

Entradas populares