Rosario Castellanos en Biografías
Rosario Alicia Castellanos Figueroa (Ciudad de México, 25 de mayo de 1925 - Tel Aviv, Israel, 7 de agosto de 1974) fue una de las voces literarias más importantes del siglo XX mexicano. Poeta, narradora, ensayista, dramaturga, periodista y diplomática, su obra trasciende por su aguda mirada sobre la condición femenina y la realidad indígena en México. No olvides seguirnos en nuestras redes sociales y compartir esta información para que llegue a mas personas.
Aunque nació en la Ciudad de México, Rosario creció en Comitán de Domínguez, Chiapas, en el seno de una familia terrateniente. Esta infancia en el sur mexicano marcaría profundamente su obra y su visión del mundo. A los siete años, vivió un evento traumático: la muerte de su hermano menor de apendicitis. Sus padres, que claramente preferían al varón, le hicieron sentir culpable por ser ella quien seguía con vida. Siempre me sentí un poco culpable de existir.
Creció al cuidado de su nana Rufina, una mujer indígena tzeltal que la acercó a la realidad de los pueblos originarios. Esta doble vivencia —como hija de terratenientes pero cercana al mundo indígena— le permitió comprender las profundas desigualdades y tensiones culturales que más tarde plasmaría en su obra.
A los 16 años se trasladó a la Ciudad de México para continuar sus estudios. Tras quedar huérfana en 1948, ingresó a la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde se graduó con una tesis titulada Sobre Cultura Femenina (1950), una reflexión precursora sobre la marginalidad de las contribuciones femeninas en la cultura occidental.
Obtuvo una beca para estudiar estética y estilística en la Universidad de Madrid (1950-1951), experiencia que amplió sus horizontes intelectuales. A su regreso a México, comenzó su carrera como promotora cultural en Chiapas, dirigiendo el Teatro Guiñol del Centro Coordinador Tzeltal-Tsotsil del Instituto Nacional Indigenista (actualmente INPI).
Su carrera literaria comenzó con poesía, publicando Trayectoria del polvo (1948) y Apuntes para una declaración de fe (1948), pero fue con sus novelas y cuentos donde alcanzó mayor reconocimiento. Su trilogía indigenista Balún Canán (1957), Ciudad Real (1960) y Oficio de tinieblas (1962) que constituye una de las exploraciones literarias más profundas sobre las tensiones étnicas en México.
En su poesía, reunida en Poesía no eres tú (1972), refleja su evolución desde una intimidad introspectiva hacia una conciencia social más amplia. Sus ensayos, particularmente Mujer que sabe latín... (1973), la posicionaron como una incisiva crítica de la condición femenina en México, convirtiéndola en precursora del feminismo latinoamericano.
Castellanos concebía la escritura como una forma de autoconocimiento y de comprensión del mundo. Lo que busco cuando escribo es descubrir cosas: ¿Por qué vivimos? ¿Por qué vivimos de determinada manera? ¿Cómo podemos realizarnos?, confesó en una entrevista.
En 1958 se casó con el filósofo Ricardo Guerra Tejada, con quien tuvo un hijo, Gabriel, en 1961, después de dos abortos involuntarios y la muerte de una hija recién nacida. Su matrimonio duró trece años y terminó en divorcio tras sufrir depresión e infidelidades de su marido.
Paralelamente a su carrera literaria, trabajó como profesora en la UNAM y en universidades estadounidenses, y fue una prolífica periodista. Escribió durante años en Excélsior, donde publicaba artículos misceláneos que abarcaban desde crítica literaria hasta reflexiones sobre la condición femenina, siempre con un estilo ágil, directo y teñido de ironía.
En 1971, el presidente Luis Echeverría la nombró embajadora de México en Israel, cargo que asumió con entusiasmo. También fue catedrática en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Durante este período, escribió su obra de teatro El eterno femenino, una farsa que recorre irónicamente la historia de la mujer en México.
Rosario Castellanos dejó un legado literario que revolucionó la
manera de entender y representar a dos grupos históricamente marginados:
las mujeres y los indígenas. Su obra, caracterizada por la lucidez, la
ironía y la honestidad, sigue siendo un referente ineludible de la
literatura mexicana y latinoamericana.
Su vida se truncó abruptamente el 7 de agosto de 1974, cuando murió electrocutada por una lámpara defectuosa mientras contestaba el teléfono después de salir de la ducha. Tenía apenas 49 años. Sus restos reposan en la Rotonda de las Personas Ilustres en México.
Premios y reconocimientos
- Premio Chiapas (1958) por "Balún Canán"
- Premio Xavier Villaurrutia (1960) por "Ciudad Real"
- Premio Sor Juana Inés de la Cruz (1962)
- Premio Carlos Trouyet de Letras (1967)
- Premio Elías Sourasky de Letras (1972)
Bibliografía Principal
Novelas:
- "Balún Canán" (1957)
- "Oficio de tinieblas" (1962)
- "Rito de iniciación" (póstuma, 1996)
Cuentos:
- "Ciudad Real" (1960)
- "Los convidados de agosto" (1964)
- "Álbum de familia" (1971)
Poesía:
- "Trayectoria del polvo" (1948)
- "Apuntes para una declaración de fe" (1948)
- "De la vigilia estéril" (1950)
- "El rescate del mundo" (1952)
- "Poesía no eres tú: obra poética, 1948-1971" (1972)
Ensayos:
- "Sobre cultura femenina" (1950)
- "Mujer que sabe latín..." (1973)
- "El uso de la palabra" (1974)
- "El mar y sus pescaditos" (1975)
Teatro:
- "El eterno femenino" (1975, póstuma)
En YouTube
Comentarios
Publicar un comentario